Abordarán el tema en “Homenaje a la Tierra” durante la Feria de Turismo y Producción de Barahona del 05 al 07 de abril

No se trata de una tendencia, es toda una filosofía alrededor del papel que debe jugar la cocina en el desarrollo sostenible tomando como referencia tres puntos fundamentales: ambiental, social y económico. Promociona el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición y la producción sostenible de los alimentos así como la conservación de la biodiversidad.
Partiendo de estos criterios el chef dominicano Carlos Estévez desarrolla un proceso de investigación y creación de nuevos platos a partir de los productos originarios de la provincia de Barahona. “Estamos integrando a las comunidades en el engranaje económico del sector, mediante el concepto de mercados de cercanía, para que los productos que se consuman en hoteles y restaurantes sean de producción local, al mismo tiempo que capacitamos y entrenamos a los jóvenes de la provincia para incorporarlo al oficio como mano de obra especializada.”, afirma Estévez.
![]() |
Chef Carlos Estevez |
“Primero fue conceptualizar el proyecto y desarrollar una metodología de investigación que nos permitiera conocer los atributos y recursos de la provincia. Luego nos acercamos a la comunidad a través de asociaciones de productores, cooperativas y propietarios de huertos individuales. Al final vamos elaborando recetas con los productos que encontramos siempre respetando la identidad gastronómica de la región”.
“Con la cooperativa de pescadores estamos trabajando en diferentes vertientes desde la forma en que realizan la labor de pesca, el manejo adecuado del producto para su transporte incluyendo el respeto por las vedas de las diferentes especies durante el año. De esta manera los ayudamos a organizarse y a capacitarse al mismo tiempo que aseguramos para los clientes un producto de mejor calidad”.
A partir de la diversidad de mariscos y pescados que abundan en las costas barahoneras, entre los que se encuentran el dorado, atún, langosta, cangrejos, están desarrollando diversas recetas complementando con vegetales, víveres y otros alimentos también de la provincia.
![]() |
Pulpo al grill con ensaladiya de yautía. |
Un producto insignia para Barahona es el café, pues fue en esta región donde se registran las primeras cosechas de esta semilla en la isla y en la actualidad ofrece café orgánico de primerísima calidad, orgánico y de elaboración artesanal. A partir de este producto experimentan en la elaboración de diferentes platos dulces y salados.
“En el proceso de investigación que hemos realizado conocimos un vegetal parecido a la espinaca que los barahoneros llaman Pabellón del Rey. Las mujeres de la provincia lo utilizaban para alimentar a las familias y le atribuían propiedades medicinales y nutricionales para combatir la anemia. Este vegetal se utilizaba mucho en la antigüedad, nosotros lo estamos recuperando e incorporando al menú del hotel en diferentes preparaciones como guarnición, salteados, acompañando pescados y mariscos, entre otros”.
Otro producto que están dando ha conocer es la “Jaca” una fruta utilizada para preparar jugos, postres, helados y salsas.
![]() |
Croquetas de bola de yuca rellena de pescado, crab cake criollo y croqueta de longaniza criolla con alioli de tomates. |
Un renglón adicional que trabaja la gastronomía sostenible es recuperar las recetas ancestrales de cada localidad, ya que el conjunto de platos y sus usos culinarios forman parte de la identidad cultural de una zona en particular. Se trata de volver a las raíces, respetando las formas tradicionales incorporando un toque de modernidad.
![]() |
Ensalada Mesclun, praline de almendras criollas, queso de cabra local y aderezo de chinola. |
El chef Carlos Estévez estará abordando el tema sobre gastronomía sostenible durante su participación en la Feria e Turismo y Producción de Barahona a realizarse del 05 al 07 de abril en el recinto de la Universidad Católica de Barahona (UCATEBA).
0 Comentarios
Inserte su comentario aquí...