Organismos presentan proyecto sobre salud mental en República Dominicana

Con el financiamiento de Population Services International (PSI) a través de Maverick Collective, la iniciativa busca mejorar la detección, el diagnóstico y el cuidado de las enfermedades mentales más comunes desarrollando un modelo desde la atención primaria. Se implementará de la mano del Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Salud Mental

Con la presencia de sus principales ejecutivos, Society for Family Health Dominican Republic (SFH), Population Services International (PSI), el Ministerio de Salud Pública y la organización filantrópica Maverick, lanzaron el proyecto “El poder de la atención primaria para servicios de salud mental en la República Dominicana”, que busca mejorar la calidad en la detección, el diagnóstico y el cuidado de las enfermedades mentales más comunes en el país.

Con una duración de tres años, esta iniciativa desarrollará soluciones innovadoras, orientadas a la tecnología, para generar una demanda de servicios de salud mental. Además, tiene entre sus objetivos fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud Pública a través de la realización de un diagnóstico de situación sobre el tema para actualizar información relevante que permita, basado en evidencia, crear y fortalecer un modelo para prevenir y brindar atención a las condiciones comunes de estos padecimientos. Paralelamente, apoyará la integración de los servicios de salud mental en los centros de primer nivel de atención.

Durante un concurrido desayuno, celebrado en las instalaciones del hotel El Embajador, Wendy Alba, Directora Ejecutiva de Society for Family Health Dominican Republic (SFH), informó que se realizará un análisis de la situación de la salud mental en el país, tomando como base cinco provincias priorizadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que son Barahona, Puerto Plata, Salcedo, Monte Plata y Santo Domingo Este.
Nancy Anderson, Angel Álmanzar, Lindsay Abrams, Catalina Hermann y Wendy Alba.
“A partir de las informaciones obtenidas, se llevará a cabo la implementación de un primer modelo de atención en Santo Domingo Este incluyendo los centros de atención primaria de esta región de salud, organizaciones comunitarias, familias y proveedores del primer nivel de atención que permita fortalecer las acciones dentro del plan Ministerial en curso”, explicó Alba.
 Sarah Iglesias y Togarma Rodriguez.
Añadió “que dicho modelo incluirá la incorporación de la Clínica Red Segura como parte de la red de atención en salud que funciona en esta provincia de Santo Domingo que es impulsada por SFH desde el 2015 ofreciendo servicios de atención primaria”.
Víctor Almonte y Elias Dinzey.
De su parte, el doctor Ángel Almánzar, encargado de la Dirección General de Salud Mental, presentó a los asistentes un bosquejo de la situación de las enfermedades mentales en el país, revelando que entre un 30% y un 40% de la población dominicana necesita atención de salud mental. “Esto es basándonos en las elevadas tasas de violencia, accidentes de tránsito, homicidios, feminicidios, divorcio, adicción, estrés y otros problemas que están afectando a la sociedad dominicana, los cuales hacen que la gente experimente periodos de trauma y dolor”, argumentó.
Rafael Rodriguez y Umberto Lopez.
También, dijo “que el proyecto vendrá a reforzar las acciones que dicha dependencia ha emprendido como mandato Gubernamental, para incluir esta atención en el primer nivel que permita abordar y desmitificar las condiciones de salud mental en la población”.

De acuerdo a las estadísticas disponibles, en República Dominicana la tasa de suicidio va en aumento. Entre el año 2000 y 2014, aumentó de 5 a 6.4 suicidios por cada 100,000. Para finales del 2016, el número total de vidas cobradas por el suicidio superó las 8,000; un 32% correspondía a personas con edades de 15 a 29 años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 59% de la gente en América Latina que padece de depresión, el 63% de trastornos de ansiedad, y el 71% con dependencia de alcohol y con uso nocivo de alcohol no reciben ningún tipo de tratamiento.

Population Services International (PSI) es una organización internacional sin fines de lucro, especializada en mercadeo social y comunicación para la salud. Implementa programas que promueven comportamientos sanos y aumentan la disponibilidad de productos y servicios de salud. Su mayor prioridad es tener un impacto mesurable en la salud de las personas que sirve. En el año 2014, tras un proceso de localización, nace Society for Family Health (SFH/RD), una ONG local quien desde el año 2003 fungía como Population Services International (PSI/DR).  SFH/RD es miembro de la red global de PSI.

SFH/RD tiene como legado la implementación de varios programas incluyendo la prevención de ITS/VIH y prevención de embarazos no deseado en poblaciones en contexto de vulnerabilidad, además de programas de Salud Materno Infantil, Nutrición y Agua Potable, Salud Sexual y Reproductiva, Prevención de Violencia Basada en Genero, entre otros.

Publicar un comentario

0 Comentarios