El Niño afectó los medios de vida de productores de plátano y arroz del sur y el noroeste

Las fuertes lluvias de los últimos días vuelven a poner en riesgo los cultivos de cientos de campesinos

Santo Domingo.- En la zona de Bahoruco, la producción de plátano decreció entre un 20% y 30% en 2014 hasta alcanzar valores nulos en las ventas en el 2015, entre los meses de octubre y diciembre, según un estudio difundido por la organización Oxfam sobre los daños provocados por la sequía y el fenómeno El Niño que han afectado a República Dominicana en los últimos años.

Mientras, en Montecristi, el 75% de los productores de arroz perdieron entre un 95% y un 100% de su cosecha para la mitad el año 2015, según recoge el estudio “Con la seca al cuello: Evaluación  del  impacto  de  la  sequía en   la  zona  de  medios  de  vida  de cultivo   del   plátano,   provincia   de Bahoruco, y en la zona de medios de vida de cultivo del arroz, provincia de Montecristi”, presentado por Oxfam y el cual ha contado con el apoyo financiero de la Unión Europea.

La pérdida de sus medios de vida para las familias campesinas de estas zonas significó la adopción de estrategias de supervivencia como la venta de  insumos    productivos  o    la reducción  del  consumo  de  alimentos  hasta  niveles  por  debajo   de  las  cantidades  mínimas  necesarias. También se identificaron otras estrategias  de  crisis  como  el robo de ganado o la producción de carbón.

Dependiendo del grupo socioeconómico estudiado, el impacto fue en mayor o menor medida. El informe concluye que los distintos grupos en ambas zonas necesitan asistencia tanto para cubrir sus necesidades básicas como para reactivar sus medios de vida.

Por ejemplo, en el caso de los jornaleros,  tanto entre los productores de plátano como entre los productores de arroz se redujo la contratación, colocando a este grupo en serias dificultades para cubrir sus necesidades alimenticias más básicas. En el caso de los grupos productores de arroz, la pérdida de la cosecha los colocó ante la incapacidad de pagar la financiación de la misma, poniendo en riesgo sus propiedades, las cuales fungen como garantía de préstamos.

El inicio de las lluvias en el último mes no ha eliminado el impacto de El Niño en el campesinado más vulnerable el cual, además de haber sufrido el impacto de la sequía ha empezado a padecer el de las inundaciones estos últimos días

Ideas clave
1)    El Niño afectó los medios de vida de productores de plátano y arroz del sur y el noroeste. Las fuertes lluvias de los últimos días vuelven a poner en riesgo los cultivos de cientos de campesinos.

2)    En la zona de Bahoruco, la producción de plátano decreció entre un 20% y 30% en 2014 hasta alcanzar valores nulos en 2015, entre los meses de octubre y diciembre. en Montecristi, el 75% de los productores de arroz perdieron entre un 95% y un 100% de su cosecha para la mitad el año 2015


3)    La pérdida de sus medios de vida para las familias campesinas  significó la adopción de estrategias de supervivencia como la venta de  insumos  productivos, reducción  del  consumo  de  alimentos, robo de ganado y producción de carbón


4)    El inicio de las lluvias en el último mes no ha eliminado el impacto de El Niño en el campesinado más vulnerable el cual, además de haber sufrido el impacto de la sequía ha empezado a padecer el de las inundaciones estos últimos días

Informe adjunto

Videos:

Con la seca al cuello: impacto del fenómeno El Niño sobre la seguridad alimentaria
https://www.youtube.com/watch?v=tzOfvs5NWuo

Con la seca al cuello: impacto del fenómeno El Niño sobre las cosechas
https://www.youtube.com/watch?v=YauhNkAdZxE

Con la seca al cuello: impacto del fenómeno El Niño sobre la economía
https://www.youtube.com/watch?v=auKydE5byww

Publicar un comentario

0 Comentarios